El sistema económico actual proporciona a las personas todo tipo de productos y bienes de consumo, desde los más simples como alimentos o ropa hasta los más extraños como corchos que pueden contener latas de bebidas.
El consumo como concepto no hace referencia a nada malo o nocivo. Puede definirse como el simple hecho del consumo para la satisfacción de una necesidad o deseo. El problema surge cuando esta actividad se vuelve patológica. Por lo tanto, ya no hablamos de «consumo» sino de «consumo». La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia excesiva a adquirir, gastar o consumir bienes que no siempre son necesarios”.
Factores que influyen en los consumidores
A la hora de lanzar un producto, existen una serie de factores que influyen en su elección. Estos son:
- Factores personales: los intereses y opiniones de una persona pueden verse influenciados por datos demográficos como la edad, el sexo, la cultura, etc.
- Psicológico: La reacción de una persona ante un mensaje de marketing depende de su percepción y actitud.
- Social: La familia, los amigos, el nivel educativo, los medios de comunicación, las redes sociales y los ingresos también influirán en el comportamiento del consumidor.
Marketing y comunicación en crisis. (Qué deben hacer las marcas)
- Nunca dejar de atender a nuestros clientes. Si nos quedamos en silencio, desapareceremos.
- Foco en retención, desarrollo y retención de clientes.
- Optimización de los recursos clave que generan valor a corto, medio y largo plazo.
- Mayor compromiso e inversión en medios digitales e inteligencia del consumidor.
- Ampliación de canales de contacto y venta (opciones de compra web y móvil más eficientes para ahorrar tiempo a los consumidores).
- Mejor gestión de ventas, cualifica clientes y crea experiencias para conseguir el mayor número de ventas de calidad posible.
- Nueva presentación de productos o servicios con alternativas más económicas y atractivas.
- La comunicación se basa en los beneficios y no solo en los aspectos técnicos.
- Garantía, respaldo y longevidad son tres cualidades fundamentales que deben destacarse en la oferta.
Recurso complementario para marcas: «Consejos adicionales para gestionar estrategias de marketing y gestionar en tiempos de crisis».
Tendencias
El primero de los activadores de hábitos de consumo es el que cada vez tiene más influencia y se alinea con el inmenso poder de las redes sociales en nuestras vidas.
Con la popularización de las plataformas sociales y todo lo que el marketing ha hecho dentro de ellas, no sorprende que los hábitos de los consumidores estén siendo moldeados por las conversaciones y los eventos que tienen lugar allí.
Buscando experiencias
Lo que parecía una moda se ha convertido en tendencia. Según el experto Pau Herrera, “ahora importa la marca, el producto y el servicio, pero sobre todo el consumidor quiere tener una experiencia cuando compra un producto”. “Las tiendas Danone, por ejemplo, muestran el deseo de la marca de sacar el producto del estante. Si cada vez hay más lugares para comer helados y batidos de yogur en Europa y Estados Unidos, ¿por qué dejar fuera una marca de este sector?”, subraya este experto.
Javier Fuentes Merino, director general de Grupo Redes de Venta Proactiva y profesor universitario advirtió que «el producto medio y los rangos de precios están desapareciendo, las ventas están cayendo y acabarán por desaparecer». por un lado, busque marcas premium que paguen mucho y tengan una elasticidad de precio rígida independientemente de la demanda, y por otro lado, marcas con productos económicos. . Las empresas de lujo siguen vendiendo y no hundidas porque siguen ofreciendo un valor diferencial. Hay una mayor distancia entre los productos premium y los productos no premium”, explica.